Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Poblac. salud mesoam ; 19(2)jun. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1386942

RESUMO

Resumen Introducción: el cuidado prenatal es un aspecto clave de salud pública, con gran impacto en la salud materna y perinatal, así como en otras etapas del ciclo vital. Sus características pueden ser variables entre y al interior de los países, y vincularse a ciertos determinantes sociales. El objetivo de este estudio fue identificar escenarios sociosanitarios del cuidado prenatal y analizar asociaciones entre determinantes sociales e indicadores sintéticos seleccionados del cuidado prenatal en Argentina (2010-2018). Metodología: se desarrolló un estudio ecológico de grupos múltiples (n = 24 jurisdicciones). Los datos se obtuvieron a partir de fuentes secundarias: última información disponible del Sistema Informático Perinatal (2018) y censo nacional (2010). Se realizó un análisis de conglomerados de tipo jerárquico y aglomerativo (método de Ward). Se ilustró la distribución espacial de los escenarios identificados y se valoraron las diferencias entre ellos mediante la prueba ANOVA. Para estimar asociaciones entre indicadores sociales e indicadores del cuidado prenatal se propusieron modelos de regresión lineal. Resultados: se identificaron cinco escenarios sociosanitarios del cuidado prenatal, que revelan heterogeneidades en la distribución de indicadores de cuidado prenatal y sociales a nivel provincial. Además, el porcentaje de hogares en situación de pobreza presentó una asociación directa, en tanto el índice de desarrollo humano y la esperanza de vida al nacer una inversa con el control prenatal insuficiente. Conclusiones: existen diferentes escenarios sociosanitarios del cuidado prenatal en Argentina y ciertas características sociales de los contextos en que residen las personas podrían subyacer a su configuración.


Abstract Introduction: the prenatal care is a key aspect in public health, with great impact in maternal and perinatal health, as well as in other stages of the life cycle. The features of the prenatal care could be variable between and within countries, and be related to social determinants. The aim of this study was to identify socio-sanitary scenarios of prenatal care, and to analyze associations between social determinants and selected synthetic indicators of prenatal care in Argentina (2010-2018). Methodology: A multi-group ecological study (n=24 jurisdictions) was developed. The data were obtained from secondary sources: the latest available data of the Perinatal Informatics' System (2018) and national census (2010). A hierarchical and agglomerative cluster analysis was carried out (Wards method). The spatial distribution of the scenarios was illustrated by a map. ANOVA test was applied to assess the differences between the identified scenarios. To estimate associations between social indicators and indicators of prenatal care, linear regression models were applied. Results: five socio-sanitary scenarios of prenatal care were identified, which reveal heterogeneities in the distribution of prenatal and social care indicators. In addition, the percentage of households living in poverty presented a direct association, and the human development index and life expectancy at birth an inverse association with insufficient prenatal care. Conclusions: different socio-sanitary scenarios exist in Argentina, and some social characteristics of the contexts in which people live might underlie its configuration.


Assuntos
Humanos , Feminino , Cuidado Pré-Natal , Atenção à Saúde , Acesso aos Serviços de Saúde , Argentina
2.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-9, 20 de Enero del 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1369359

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La clase social y el género se vinculan con la malnutrición por exceso. Sin embargo, existe aún escasa evidencia al respecto en contextos de pobreza urbana de Córdoba. El objetivo de este trabajo fue analizar los determinantes sociales individuales de la ocurrencia de sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal en la población adulta por género en contextos de pobreza de la ciudad de Córdoba en 2019. MÉTODOS: Se realizó un estudio epidemiológico observacional de corte transversal, con una muestra aleatoria (n=380) de personas adultas usuarias de un hospital público. Se efectuaron mediciones antropométricas y una entrevista sobre características sociodemográficas, socioeconómicas, de género y de salud. Se estimaron modelos de regresión logística múltiple estratificados por género. RESULTADOS: Las mujeres solteras, separadas o viudas tenían menor probabilidad de sobrepeso (OR 0,40; IC 95%: 0,18-0,87) y las mujeres desocupadas (OR 0,27; IC 95%: 0,08-0,87 ) de obesidad abdominal. Los varones de nivel socioeconómico medio o bajo presentaban menor probabilidad de sobrepeso (OR 0,21; IC 95%: 0,05-0,76), y los que dedicaban mayor tiempo al trabajo no remunerado tenían menor probabilidad de presentar obesidad (OR 0,43; IC 95%: 0,20-0,89). DISCUSIÓN: La malnutrición por exceso en contextos de pobreza de Córdoba está relacionada con determinantes sociales y de género, y es diferente en varones y mujeres.


Assuntos
Argentina , Determinantes Sociais da Saúde , Doenças não Transmissíveis , Identidade de Gênero , Obesidade
3.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 18(3): 30-37, Nov. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1395335

RESUMO

Introducción: Determinantes sociales y de género, así como las características del barrio de residencia se vinculan con la hipertensión arterial (HTA). Objetivo: Examinar asociaciones de HTA por género en una población socio-segregada de la ciudad de Córdoba, año 2019. Método: Estudio epidemiológico observacional, cuantitativo, de corte transversal. Muestra aleatoria (n = 380) adultos usuarios de un hospital público. Se realizaron mediciones objetivas de tensión arterial y una entrevista sobre características sociodemográficas e indicadores de género. Se realizaron análisis, bivariado y multivariado: modelos regresión logística simple y múltiple; estratificados por género. Resultados: Identificamos determinantes sociales cómo el género asociadas con la HTA; así las mujeres quienes dedicaron mayor tiempo al trabajo no remunerado tuvieron mayores probabilidades de presentar HTA (OR 1,01; IC 95% 1,00- 1,02). Aunque en nuestro estudio la HTA fue mayor en hombres (53,43% vs 36,51% en mujeres); la presentación de HTA en mujeres se asoció a roles de género. La HTA en este espacio segregado fue superior a la prevalencia nacional. Conclusión: HTA varía según el nivel socioeconómico, género, nivel de privación social del barrio (AU)


Introduction: Social and gender determinants, as well as the characteristics of the neighborhood of residence are linked to hypertension (HT). Objective: To examine associations of HT by gender in a socio-segregated population of the city of Córdoba, year 2019. Method:Cross-sectional, quantitative, observational epidemiological study. Random sample (n = 380) adult users of a public hospital. Objective measurements of blood pressure and an interview on sociodemographic characteristics and gender indicators were carried out. Bivariate and multivariate analyzes were performed: simple and multiple logistic regression models; stratified by gender. Results: We identified social determinants such as gender associated with hypertension, women who dedicated more time to unpaid work were more likely to present hypertension (OR 1.01; 95% CI 1.00-1.02). Although in our study, HT was higher in men (53.43% vs 36.51% in women); unlike men, the presentation of HT in women was associated with gender roles. HT in this segregated socio-space was higher than the national prevalence. Conclusion: HT varies according to the socioeconomic level, gender, level of social deprivation of the neighborhood (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Determinantes Sociais da Saúde , Hipertensão/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Distribuição Aleatória , Modelos Logísticos , Estudos Transversais , Análise Multivariada , Distribuição por Sexo , Octogenários , Fatores Sociodemográficos
4.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 18(1): 21-29, mar. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1292673

RESUMO

Este artículo responde a un trabajo de reflexión crítica basada en el análisis de artículos nacionales e internacionales acerca del proceso salud-enfermedad con un enfoque desde la epidemiología crítica a fin de explicar las nuevas formas del "hambre" que atraviesan el entramado social. Se comprende así al proceso de salud-enfermedad, sus representaciones y las respuestas sociales para enfrentarlos, cómo hechos socio históricos que atañen a los colectivos humanos; desde este enfoque pensamos las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como problemáticas que obedecen a inequidades en la distribución y a la ausencia del Estado como ente regulador, que llevan a que el alimento sea una mercancía y no un derecho. Para ello retomamos el término de sindemia y desarrollamos el concepto de inseguridad alimentaria desde un enfoque de derechos. A partir de allí proponemos transformaciones en la mirada y en el abordaje de problemas de salud desde una perspectiva compleja, a fin de superar el reduccionismo de las soluciones individuales que llevan a la medicalización como consecuencia de una visión individualista, biologista y mecanicista del proceso salud-enfermedad-atención-cuidados. Presentamos los datos de fuentes secundarias realizadas durante las últimas décadas, con el objeto de demostrar la necesidad de pensar la problemática de la obesidad desde una perspectiva crítica, analizando las tres dimensiones de determinación social de la salud: dimensión general, particular y singular. Finalmente presentamos datos de diversas fuentes, que muestran las características mundiales y locales de la alimentación y de su relación con las cifras de morbimortalidad (AU)


This article responds to a work of critical reflection based on the analysis of national and international articles that go through health-disease process focus on critical epidemiology to explain the new forms of "hunger" that cross the fabric of society. Thus, health-disease process, its representations and social responses to face them, are understood as sociohistorical facts that concern human collectives; From this perspective, we think of chronic non-communicable diseases (NCDs) as problems that are due to inequities in distribution and the absence of the State as a regulating entity, which lead to food being a commodity and not a right. To do this, we get back to the term syndemics and develop the concept of food insecurity from a rights perspective. From there, we propose transformations in the outlook and approach to health problems with a complex perspective, in order to overcome the reductionism of individual solutions that lead to medicalization as a consequence of an individualistic, biologist and mechanistic vision of the health-sickness-attention-care process. We will present data from secondary sources carried out during the last decades, in order to demonstrate the need to think about the obesity problem from a critical perspective, analyzing how it is socially determined by developing the three levels of determination. Finally, we present data from various sources, which show the global and local characteristics of diet and its relationship with the morbidity and mortality figures (AU)


Assuntos
Humanos , Processo Saúde-Doença , Determinantes Sociais da Saúde , Obesidade/epidemiologia
5.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1-41 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1392099

RESUMO

Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen la principal causa de mortalidad y en las mujeres son responsables de mayores los años de vida ajustados por discapacidad. Las desigualdades basadas en el género se articulan con otros determinantes sociales e influyen en las condiciones de vida material y la posibilidad de adoptar estilos de vida saludable. OBJETIVO Determinar la relación existente entre diversos ejes de desigualdad social, haciendo foco en la condición de género y la morbilidad atribuible a sobrepeso, obesidad e HTA, en la población adulta perteneciente a sectores socio segregados de la ciudad de Córdoba, período 2019. MÉTODO estudio epidemiológico observacional, cuantitativo, de corte transversal que incluyó una muestra aleatoria de 376 usuarios de un hospital público. Se realizaron mediciones antropométricas y toma de presión arterial. Se caracterizaron las dimensiones estudiadas a nivel bivariado y multivariado, así como medidas resumen. Para valorar diferencias significativas o asociaciones en la distribución de las variables por género, se condujeron pruebas de hipótesis para distribuciones binomiales independientes, para la diferencia de medias de dos poblaciones independientes, y pruebas Chi-Cuadrado, considerando un nivel de confianza del 95% (α 0,05). RESULTADOS Los hogares con jefatura femenina se ubicaron en los menores deciles de ingreso. Las tareas de cuidado y tiempo dedicado al trabajo no remunerado fue mayor en mujeres.La obesidad y obesidad abdominal fue mayor en mujeres (P 0,016), particularmente en las desempleadas y aquellas con trabajos de baja productividad. La HTA por mediciones físicas fue mayor en varones (P 0,0009) relacionándose con menor nivel de instrucción, desempleo y trabajos de baja productividad. DISCUSIÓN La morbilidad por ECNT está condicionada por los determinantes sociales, así el género debe ser particularmente considerado para definir acciones y políticas a fin de reducir las inequidades en salud


Assuntos
Fatores Socioeconômicos , Determinantes Sociais da Saúde , Doenças não Transmissíveis
6.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 14(1): 1-6, mayo 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-907418

RESUMO

Desde el 2012 se desarrolla en Córdoba una experiencia de formación preprofesional interdisciplinaria propiciada por el Departamento de Medicina Familiar (UNC). En el ámbito de consultorio, los estudiantes deben entrevistar y examinar al paciente para luego presentar la situación clínica a un tutor, quien orienta la resolución de la misma. El objetivo general de este trabajo es describir la percepción de los estudiantes sobre la “pre-consulta” como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la práctica clínica, y los específicos son identificar facilitadores y obstaculizadores del aprendizaje y los aportes de la misma para la incorporación de componentes del Proceso Clínico Centrado en la Persona (PCCP). Se realizó un estudio cualitativo con 19 entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. El contenido se analizó desde las teorías del aprendizaje. La pre-consulta se percibe como una estrategia que brinda aportes significativos al aprendizaje de la práctica clínica y motiva el auto aprendizaje. Facilitadores: constituir un desafío para el estudiante al confrontarse con sus propias habilidades y la interacción con el tutor docente. Obstaculizadores: incomodidad sentida por las interrupciones en la atención de los pacientes. La incorporación de componentes del PCCP es potenciado con la utilización de un instrumento de registro estructurado para las consultas. La pre-consulta es percibida como una metodología útil para el proceso enseñanza-aprendizaje en la práctica clínica. Es recomendable porque propicia el “saber hacer” en la atención integral de las personas.


Since 2012 an interdisciplinary experience of pre-professional practices has been developing in the city of Córdoba. Such practices are propitiated by the Department of Family Medicine (UNC) . The students must examine and interview the patient and then present the clinical situation to a tutor who guides its resolution. The primary aim of this study was to describe the perception of students about the pre-consultation as a teaching-learning strategy in clinical practice, and the secondary aims were to identify obstacles and facilitators in the learning process and its contributions in the incorporation of the Person-Centered Clinical Method (PCCP). A qualitative study was carried out, with 19 interviews and one focus group. Content analysis was done from learning theories. The preconsultation is perceived as a strategy that provides significant clinical practice learning and encourages self-learning. Facilitators: it poses a challenge to the student when he/she is confronted with their own skills and interaction with the teacher or tutor. Obstacles: interruptions in patient care discomfort. The incorporation of PCCP components is enhanced with the use of a structured instrument for recording the consultations. Pre-consultations are perceived as a useful method for the teachinglearning process in clinical practice. It is recommended as it encourages the know-how in the comprehensive care of people.


Assuntos
Humanos , Aprendizagem Baseada em Problemas , Ensino , Entrevistas como Assunto , Materiais de Ensino , Visitas com Preceptor
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...